El apagón nacional de luz deja a Motril un dispositivo de seguridad histórico con casi 50 efectivos simultáneos y ningún incidente ciudadano reseñable

El Ayuntamiento de Motril puso en marcha el Plan de Emergencias Municipal y el CECOP para así coordinar a todos los cuerpos y fuerzas para el control de la seguridad ciudadana y de espacios más vulnerables como el Hospital Santa Ana y las residencias de mayores.

 

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, junto con el teniente de alcalde encargado del área de Seguridad Ciudadana, José Peña, han comparecido esta mañana para dar un repaso a la situación de la ciudad de Motril tras el apagón generalizado eléctrico que ocurrió en todo el país desde aproximadamente las 12:30 horas del mediodía del lunes 28 de abril hasta altas horas de la madrugada del día siguiente.

La alcaldesa, Luisa García Chamorro, ha destacado como en el día de ayer “Motril, al igual que el resto de las ciudades y municipios de España, vivimos una situación insólita de emergencia donde los ciudadanos requerían una actuación rápida de su administración más cercana”, que supuso la activación de los protocolos de emergencia para que Motril pudiera contar con todos los cuerpos y fuerzas de seguridad a disposición de la ciudadanía, y es que “en torno a las 16:25 horas de la tarde conseguimos comunicarnos internamente y, automáticamente, lo primero que realizamos fue activar el Plan de Emergencias Municipal para así poner todos los medios materiales y humanos a disposición de nuestros vecinos y vecinas”.

“Los motrileños pueden estar tranquilos y muy orgullosos de esta actuación de emergencia y es que, en apenas media hora desde la primera reunión, se logró concebir el mayor dispositivo de seguridad ciudadana de la historia de nuestra ciudad, donde casi 50 vehículos estaban disponibles para proteger y atender todas las necesidades de los ciudadanos en una situación excepcional como esta, con especial atención al centro comercial de Motril por la especial vulnerabilidad de los negocios, a los polígonos industriales y, en general, a todos los barrios de Motril y sus anejos” ha aseverado la primera edil motrileña en un mensaje que resalta la imagen de seguridad en la que “anoche Motril era una ciudad totalmente blindada”.

García Chamorro ha indicado como, en el Centro de Coordinación Policial (CECOP), la máxima preocupación de este apagón electrónico, a parte del control del tráfico y la seguridad, era la situación de las persona más vulnerables, los enfermos del Hospital Santa Ana de Motril y las residencias de mayores. “Al Hospital se le doto de un dispositivo de comunicación del propio ayuntamiento porque a lo largo del día sus dispositivos propios, al igual que del resto de fuerzas, fueron cayendo y el único dispositivo que realmente funcionaba era el de Policía Local de Motril, con lo cual intentamos a toda costa asegurar que este dispositivo se mantuviera para no perder las comunicaciones. El segundo objetivo era mantener la comunicación con el resto de los cuerpos de seguridad, pues el servicio de emergencia del 112 estaba totalmente colapsado, lo que nos hizo mantener una dotación de bomberos fija en la puerta del centro sanitario” ha subrayado la alcaldesa.

En cuanto a las residencias de mayores, el papel de los voluntarios de Protección Civil y el Cuerpo de Bomberos fue fundamental, pues las dotaciones se turnaban por las 3 residencias existentes en Motril e incluso “la residencia Costa Nevada solicitó auxilio y asistencia para ayudar a subir a los mayores a sus habitaciones, además de que en San Luis se recomendó adelantar los turnos de cena para evitar problemas si la luz no volvía una vez llegara la noche, ocurriendo todo perfectamente coordinado entre las fuerzas de seguridad y los trabajadores de estos establecimientos básicos”, según establece Luisa García Chamorro.

En cuanto a todo el dispositivo de seguridad y asistencia, el teniente de alcalde de Seguridad Ciudadana, José Peña, ha ido desgranando todos los medios utilizados por las fuerzas de seguridad tras el establecimiento del Plan de Emergencias Municipal y la reunión del CECOP. Y es que José Peña ha informado como “tras al activación de este plan, entendíamos que era fundamental poner a todas las áreas municipales y a los cuerpos y fuerzas de seguridad, así como al área de mantenimiento, con las funciones en electricidad, para así poder atender las necesidades de la ciudad en estos momentos de incertidumbre”.

“Dentro de este Plan de Emergencias, se crearon dos fases bien diferenciadas, la primera cuando había sol y la segunda cuando llegara la noche. En esta primera fase era fundamental garantizar el tráfico y atender las necesidades de la ciudadanía, auxiliar a las personas encerradas en ascensores por el corte eléctrico, así como poder ayudar a personas con movilidad reducida para acceder sus viviendas y mantener la seguridad y calma en negocios y establecimientos. Una vez entrada ya la tarde, la incertidumbre era muy grande y nos sabíamos cuando iba a llegar la luz, pero ya estaba previsto en este plan atender todas las necesidades de seguridad ciudadana sin luz” ha comunicado el teniente de alcalde, desgranando un dispositivo nocturno en el que “Motril estuvo blindado con un pico máximo de 22 efectivos y 10 coches de la Policía Local; 19 coches y 43 efectivos de la Policía Nacional; 3 coches del Cuerpo de Bomberos, con un aumento de 6 efectivos más en el parque y 12 en la jefatura; así como 4 coches protección civil y la asistencia en ciertos momentos de la Guardia Civil, lo que nos da un total de casi 50 vehículos por todo Motril”.

Además, Peña también ha informado de que no se ha producido ningún incidente grave ni reseñable en materia de seguridad ciudadana, y es que “cualquier vehículo anoche era detenido para identificarlo y así evitar cualquier intento de pillaje, procediendo a su identificación y control”, en un dispositivo en el que “el cuerpo de Bomberos ha registrado 19 actuaciones, 6 por personas encerradas en ascensores, 7 ayudas a personas con movilidad reducida, así como el apoyo continuo al Hospital de Santa Ana de Motril”.

Según iba llegando la electricidad a otros lugares, Motril comenzó a iluminarse de nuevo en torno a las 01:30 horas de la madrugada y, paulatinamente, fue llegando a todos los hogares hasta las 04:00 horas. “Se ha hecho una muy buena labor, donde los miembros de las fuerzas de seguridad hicieron un gran esfuerzo, doblando turnos y a disposición de cualquier incidente, para así proteger y salvaguardar el la seguridad de los motrileños, por lo que solo nos quedan palabras de agradecimiento a todos los agentes y a la ciudadanía por una experiencia más que nos hace retroalimentarnos y avanzar en materia de seguridad ciudadana en Motril”.

En este contexto, la alcaldesa ha querido enviar un mensaje de agradecimiento especialmente a “todos los trabajadores y miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad pues Motril tiene la suerte de contar con unos grandísimos profesionales al frente de estos cuerpo para quienes, en todo momento, el único objetivo era salvaguardar la seguridad de los ciudadanos de un hecho más que pasará a la historia de nuestra ciudad y del país”.

Noticias Relacionadas