Motril vivirá el primer Congreso de Historia de Motril ‘Nobles, Judeoconversos y Azúcar’ el próximo 2 y 3 de junio

Este evento académico se celebrará entre el Teatro Calderón de la Barca y el Centro de Profesorado, con un destacado plantel de ponentes que acercarán a la población la historia más desconocida del Motril de los siglos XVI y XVII.

 

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, junto con el teniente de alcalde de Patrimonio, Juan Fernando Hernández, y la encargada del Archivo Municipal de Motril, Encarnación Escañuela, han presentado en la Casa de la Palma de Motril la celebración del Congreso de Historia de Motril ‘Nobles, Judeoconversos y Azúcar’; la ciudad de Motril en los siglos XVI-XVII, que se celebrará los próximos días 2 y 3 de junio en el Teatro Calderón de la Barca y en el Centro de Profesorado (CEP), sucesivamente.

Se trata de un evento muy importante, organizado por el Archivo Histórico del Ayuntamiento de Motril dependiente del área de Patrimonio, donde el principal objetivo es ofrecer un repaso por la historia durante los siglos modernos de la ciudad y, a su vez, destacar su relevancia pues, pese a su papel destacado, ha sido la gran olvidada por la historiografía. Este Congreso de Historia de Motril ‘Nobles, Judeoconversos y Azúcar’ se celebrará en el Teatro Calderón el día 2 de junio y en el Centro de Profesorado (CEP) el 3 de junio, coincidiendo con la celebración del Día de la Ciudad.

Este congreso contará con destacadas figuras de la historiografía que ofrecerán al público una imagen más amplia y verificada de la historia de la ciudad sobre una base cotejada y científica. Los ponentes que intervendrán a lo largo de este congreso serán, el día 2 de junio, Enrique Soria Mesa (Catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Córdoba) con la ponencia ‘La presencia judeoconversa en la élite municipal de Motril. (s. XVI-XVII)’; José Policarpo Cruz Cabrera (Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Granada) con la ponencia ‘Arte y poder: mecenazgo religioso y promoción social en Motril durante la Edad Moderna’.

El día 3 de junio, esta vez desde el Centro de Profesorado, se realizarán 3 ponencias a cargo de Rafael María Girón Pascual (Profesor titular de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba) con la charla ‘Una élite sacarocrática: los dueños de los ingenios y trapiches de Motril en la Edad Moderna (s. XVI-XVIII)’; Jesús Rodríguez Gálvez (Doctor en Historia Moderna y profesor de Historia en el IES Giner de los Ríos) con ‘El Concejo de Motril y sus élites políticas: el camino hacia la concesión del Título de Ciudad (1600-1657)’; y, por último, Antonio Jiménez Estrella (Profesor titular de Historia Moderna y de América en la Universidad de Granda) con la ponencia ‘Militares y oficiales del ejército en Motril en época morisca: algo más que la defensa de la Costa’.

Para Luisa García Chamorro, como alcaldesa de Motril, se trata de un evento muy importante para la ciudad por “el gran repaso histórico que se va a realizar a través de algunas de las etapas más importantes y, en muchos sentidos, olvidadas de Motril, capitaneado por el grupo humano del Archivo Municipal del Ayuntamiento”, un grupo de trabajo al que, gracias a la publicación de los catálogos de las Actas de Cabildo desde 1517 hasta 1643, “hemos podido conocer en profundidad un trozo de esta imagen desconocida del Motril más antiguo y que, gracias a ello, podemos contar con él en la actualidad”.

“Coincidiendo con el Día de la Ciudad, además del acto institucional con la entrega de las condecoraciones, querríamos dar un paso más y organizar este primer congreso específico sobre la historia de nuestra ciudad pues se trata de un gran desconocido porque muchas de la referencias a nuestra historia se encuentran en archivos fuera de la ciudad, a pesar del magnifico archivo que tenemos en Motril. Este equipo de Gobierno está haciendo una apuesta clara para recuperar la historia de nuestra ciudad y para ello es fundamental ofrecer un espacio para que los estudiosos puedan trabajar en esta tarea” ha expresado García Chamorro, agradeciendo a Encarnación Escuñuela, archivera municipal, por “su gran labor en la organización de este evento, y es que los motrileños y motrileñas le debemos mucho tanto a ella como a los encargados del archivo pues son grandes estudiosos de la historia de Motril que nos acercan un trozo desconocido de nuestro municipio”.

El Archivo Municipal es custodio esencial de la memoria colectiva de nuestra comunidad. A través de los fondos documentales con los que cuenta el Ayuntamiento de Motril es posible preservar la historia local pues se garantiza la transparencia administrativa y se facilita la investigación académica de quien desea incidir más en ella. Encarnación Escañuela ha explicado el valor histórico de este evento en el que “Motril fue, durante los siglos modernos, no sólo una de las principales poblaciones del reino de Granada, sino incluso de toda la Corona de Castilla y por ende de Andalucía” por lo que es fundamental “mostrar la historia que guardamos en nuestro archivo y que se puede complementar con la documentación de otros archivos nacionales y que son fundamentales pues sirven de base para nuestros ponentes y todos los interesados en nuestra historia”.

Para Juan Fernando Hernández, como principal teniente de alcalde del área de Patrimonio, ha destacado la importancia de “ofrecer a la ciudadanía un relato veraz y documentado del verdadero significado de Motril como una de las principales poblaciones del reino de Granada y el significado histórico que supone esto”, por ello es vital comprometer el trabajo con figuras que “conozcan la historia para así poder hacer justicia a la importancia del tema ya que se ha intentado contar con casi todos los grandes especialistas que han trabajado, de una forma u otra, en la ciudad de Motril y su entorno inmediato y mediato”.

“Este primer congreso de la historia de Motril, el cual se celebra coincidiendo con el aniversario del titulo concesional a la ciudad, es un impulso que hemos realizado desde el área de Patrimonio para dar a conocer los orígenes de nuestra ciudad y su historia, y es que queríamos que se trabajara en el ensalzamiento de la historia de Motril, por ello hemos trabajado en este importante congreso que tratará específicamente sobre los siglos XVI y XVII de Motril, por lo que animamos a que todos los amantes y curiosos de la historia no pierdan la oportunidad de presenciar este evento para conocer en profundidad un Motril, para muchos, desconocido” ha subrayado el teniente de alcalde de Patrimonio.

 

Noticias Relacionadas