Ayuntamiento de MOTRIL
email facebook twitter
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
26
27
28
29
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
01
02
03
04
05
06
07

URBANISMO

URBANISMO, MEDIO AMBIENTE Y AGRICULTURA
DIRECCIÓN

Plaza de España, 1 2ª planta
18600 - Motril (Granada)

E-MAIL

tramitacion@motril.es

HORARIO

9:00 a 13:00 de lunes a viernes

TELÉFONO

958 83 83 61

FAX

958 83 83 65

Sistema General de Espacios libres. MOTRIL

Como dotaciones de ámbito municipal integrantes del sistema General de Espacios Libres y Zonas Verdes, Motril cuenta con una superficie de 65.613 m², correspondientes al Parque de los Pueblos de América y al Paseo-Parque de Playa de Poniente, completándose con las zonas verdes y espacios libres de carácter local que cubren las necesidades de cada núcleo individualmente.

Motril dispone de un total de 177.549 m² repartidos entre los distintos espacios que configuran su sistema local de espacios libres, lo que repercutido sobre una población de 43.537 habitantes, evidencia un déficit de 40.136 m² para alcanzar el mínimo fijado por Ley de 5 m²/habitante.

El análisis de las dotaciones de cada uno de los barrios o sectores que integran el núcleo revela una desigual distribución entre ellos, siendo las zonas de Hospital-Aviación, Cerrillo Jaime y los Álamos-San Fernando las áreas mejor dotadas, y Huerto del Capitán-Piedrabuena, las Angustias-Las Monjas y el Casco Antiguo las que poseen la dotación más deficitaria.

Ante esta situación el Plan General plantea la inclusión de nuevos espacios libres en la estructura de Motril, tratando a través de su ubicación y colocación estratégica, su conexión física, de forma que se posibilite el acceso desde uno a otro y se pueda establecer relación entre zonas, llegando a complementarse si se tratara de espacios de distinto carácter. Se proponen que la Rambla de los Álamos, debidamente ampliada, sea la que sirva de conductor entre los espacios libres propuestos y que generan a lo largo entre Norte y Sur, alargando la ciudad hasta hacerla llegar a la playa. Desde Norte a Sur un vía que con las dotaciones peatonales precisas y la imagen cuidada y adecuada atraviese la mayor parte de la ciudad recogiendo aquellos sistemas generales de espacios libres –parques y equipamientos- que queden a su paso.

Así pues, son los siguientes:

 

- Norte: Parque de la Nacla. S.G.-MOT-EL-2 Sup.: 38.758 m²

Se sitúa al Norte entre los límites del suelo urbanizable MOT-2. Es un promontorio con protección arqueológica que constituye un interesante mirador sobre la ciudad. Está conectado al Norte con la circunvalación exterior (SG-MOT-V-4). Dentro de la ordenación de los urbanizables se establece la ubicación de un sistema verde lineal, bordeando la Rambla de San Nicolás, y que conecta el parque, por el Sur, con la vía parque.

 

- Norte: Parque Botánico: S.G.-MOT-EL-1 Sup.: 14.422 m²

Situado en el ámbito del suelo urbanizable SUS-MOT-12, recoge una estructura existente que conserva especies vegetales tropicales y subtropicales de gran interés. Se incorporaría, además, con la función de paliar la deficiencia de zonas libres en el margen Oeste de la ciudad. Queda comunicado a través de la Ronda de Poniente, -actualmente ya lo está. En el futuro, además, reforzada por la continuidad y ampliación de la vía , como circunvalación con acceso a cualquier dirección y desde cualquiera de ellas.

 

- Norte: Vía Parque:

Se trata de continuar la vía parque desde se termina su urbanización, actualmente, en el inicio del Camino del Cerro del Toro. Esta seguirá compuesta con una sección mixta y medida variable, que albergará la vía de tráfico rodado inserta en un programa más complejo peatonal. En esta zona cumplirá, como ya lo hizo en la Rambla de los Álamos, un función muy importante de remate del borde construido y de inclusión del barrio de San Antonio, dando un final interesante, desde el punto de vista urbano, a las vías perpendiculares inacabadas actuales; aprovecharán su condición de cota para mantener la opción de las vistas y perspectivas visuales hacia la Sierra..

 

- Este: Parque lineal de borde en suelos urbanizables:

Al este de los suelos de nuevos desarrollos y haciendo que el paso de los espacios urbanos a los no urbanos, tradicionalmente de actividad agrícola, se produzca de una forma adecuada, procurando que el uso y actividad asociadas a las zonas edificadas no resulte una relación de agresión sino de transición, utilizando elementos comunes de jardinería y arbolado. Conectado con la vía parque a través de las vías y ordenación de los propios suelos urbanizables por desarrollar.

- Sur: Vía Parque:

Continuación de la Vía Parque desde la estribaciones del barrio del Cerrillo y Puente Toledano hasta la rotonda de Cuatro Caminos, pasando por los suelos urbanizables SUS-MOT-8. Manteniendo una estructura similar a la que lleva su trazado por Rambla de Los Álamos, con sección mixta e incluyendo la calzada para tráfico entre sus dotaciones de peatonal. Su continuación no queda sólo en la rotonda sino que luego seguirá hasta más adelante para convertirse en un vía parque más amplia que se desarrolla en el seno de una estructura aún superior como es el Parque de Cultivo de la Caña de Azúcar.

 

-Sur: Ampliación Parque Pueblos de América. S.G.-MOT-EL-3 Sup.: 39.420 m²

Al este y en contacto con la Vía Parque se amplía el actual Parque de los pueblos de América articulándose mediante una vía de reparto entre ambos. Tendrá una estructura, forma y composición que permita un uso más intenso y abierto, que sea menos exigente en el mantenimiento, para que forme un todo, no solo con el parque actual, sino con la Vía Parque a la que acompaña a lo largo de 250 m.

 

-Plaza pública sobre los aparcamientos Avda. Constitución: Sup.: 10.300 m²

Plataforma peatonal y complementaria a la propia Avenida de la Constitución, sobre las aparcamientos bajo rasante. Se incorpora a la estructura urbana de la zona y con el criterio que se determine, teniendo en cuenta, que la avenida de que se trata está incluida en una actuación de mejora urbana AMU-M-20 . Linda con la Av. de la Constitución una longitud de 150m. con un fondo medio de 45m. ofreciendo un balcón sobre el Parque y los suelos de ampliación del mismo así como de la Vía Parque.

 

-Espacio público en la Matraquilla: AMU-M-26 Sup.: 11.500 m²

En torno al Pabellón Deportivo Cubierto, se obtiene una plaza pública de carácter general sobre aparcamiento bajo rasante. Aportará un espacio de interés entre todos los equipamientos que existen en la zona, también de carácter general. Igualmente aporta una puesta en valor del entorno inmediato dotando los barrios de Río Ebro, Aguas de Hospital y la Explanada de espacios libres y aparcamientos.

Comprobación de dotación de espacios libres en Motril:

Número de viviendas:

Existentes: 17.030

Procedentes de U.E.: 1.721 Ratio: 3.6 habitantes/ vivienda

Total viviendas : 18.730 Total hab. de cálculo: 64.908 hab.

Superficie de espacios libres:

Existentes: 177.549 m²

Procedentes de U.E.: 46.291 m²

Procedentes de S.G.: 95.980 m²

Esp. Libre Matraquilla: 11.500 m²

Total Sup. E.Libres: 331.320 m²

Total de superficie de espacios libres por habitante: 5.10 m²/hab.

 

Unidad Urbana Puchilla Alcoholera

UE-MOT-21 / UE-MOT-22 / AMU-M-26 / AMU-M-27 / AMU-M-28

En la definición formal de la vía aparece un nudo de vital importancia. Se trata de la rotonda de la Carretera del Puerto y Avenida de Nuestra Señora de la Cabeza. Tradicional salida desde Motril hacia la Playa y eje que distribuye los espacios públicas libres de Explanada y Alcoholera, se ha considerado un lugar idóneo para el encuentro de los caminos y vías que relacionan y conectan los principales elementos del sistema general de espacios libres.

La propuesta para el nudo abarca mucho más que la solución específica de la rotonda, pues viene motivada por una serie de decisiones previas, que nacen del análisis de todo el borde Sur. La apuesta por la incorporación del espacio libre de la Alcoholera en relación con la Explanada y con la carretera e incluso con los terrenos ocupados por la piscina municipal; la necesidad de relacionar, igualmente, estos lugares de absoluta centralidad y arraigo popular en la ciudad, con los vacíos de Aguas del Hospital por un lado, y con el Parque de los Pueblos de América por otro; la intención de conseguir que cada uno de los elementos mencionados no sean guetos aislados, sino que conformen un sistema de unidades interdependientes y con usos complementarios...; la obligación de comunicar todo este sistema con el resto de los componentes de la ciudad y la playa...

Esta súper-estructura, la de la Puchilla- Alcoholera, que ahora nos ocupa, la que tiene un papel especial en la determinación y la consecución de los objetivos en el borde Sur. A través del planeamiento anterior se clasificaron los suelos y se hayan dispuestos para su transformación; aquellos que han de ser públicos ostentan la titularidad del Ayuntamiento o de otras Administraciones intervinientes.

Esto hecho tiene una doble lectura:

De un lado se hace necesaria y urgente la actuación sobre unos suelos que no deberían haber estado tanto tiempo a la espera de una iniciativa que casi nunca ha llegado; tan sólo han aparecido una serie de dotaciones que se han instalado sin elementos que les relacionen y sin aportar absolutamente nada por la puesta en valor del espacio público que, sin duda, hubieran cualificado de instalarse en otro lugar de la ciudad en donde la urbanización hubiera estado presente; tales son el Instituto Giner de los Ríos, Pistas municipales de tenis y petanca, Pabellón cubierto y Edificio de Asuntos Sociales.

El otro punto de vista en la interpretación de esta actualidad es positivo. En muy pocas ciudades existen esta consecución y “reunión” de espacios y usos disponibles en suelo urbano y localizados en zona de privilegio que permitan proponer soluciones globales de regeneración de un área tan extensa; establecer las claves de la relación entre los usos y los distintos espacios para que se incorporen al sistema, en tanto se vayan construyendo, permitirá materializar ideas y objetivos de carácter general que de otro modo hubieran quedado en pequeñas operaciones de “maquillaje o sutura”. Se pueden evitar las soluciones parciales y ciegas que suelen generar espacios y dotaciones inconexas de muy difícil incorporación a la trama de la ciudad.

Alineándose con la lectura positiva, desde el Plan General se apuesta por integrar las soluciones al margen Sur en una sola; la conexión ciudad, vega y playa, el cierre de la circunvalación con la aportación de descongestión al tráfico interior, la respuesta a los parámetros comarcales, la recuperación de los espacios públicos de oportunidad y la relación entre ellos y con la ciudad... Precisamente uno de los elementos articuladores que permiten esta perspectiva global es la circunvalación.

En el Plan de 1990 se estableció como elemento de terminación de ciudad en conexión con la vega una franja de terrenos destinados a uso dotacional público y privado, con la intención de liberar a la vega de la presión de la acción urbanizadora y especuladora que suele llevar aparejado el uso residencial. Hasta la fecha no se ha desarrollado ningún uso privado en aquel suelo.

El uso dotacional normalmente está regido por un funcionamiento concentrado en una franja horaria muy concreta. En ciudades en donde se emprendieron grandes unidades urbanas dedicadas a éste sólo uso, tratan ahora de buscar soluciones a zonas en las que se produce el abandono y ausencia de vida en las horas que no coinciden con los usos; problemas de inseguridad, de mantenimiento y de rentabilidad, en el sentido del aprovechamiento de un espacio habitualmente bien situado dentro de la ciudad. Los lugares de mayor interés popular son los que mezclan distintos tipos de usos.

Nuestro caso coincide con ésta situación. Se trata de espacios de gran interés pues están situados en el margen más valorado de la ciudad, con vistas y buena comunicación.

La solución planteada desde el PGOU, reconoce la necesidad de arropar a los usos dotacionales con el residencial que permita rentabilizar una zona de privilegio con un uso más intenso; reduce la superficie de las dotaciones, con objeto de favorecer el desarrollo de la zona en menor plazo, teniendo en cuenta además, que tendrá el apoyo de más población que las demandará desde el residencial; se distribuyen las dotaciones a través de un corredor verde en el cual las matices en su diseño y equipamiento habrán de acercarlo al concepto de vía parque. Este corredor comunicaría peatonalmente los dos extremos de la unidad Puchilla-Alcoholera; a lo largo de ella estarían jalonados las distintas dotaciones al Sur de la franja fundiéndose en ella las divisiones del espacio libre público y privado, y apareciendo periódicamente entre cada edificación las vistas a la vega precedidas por la vía circunvalación.

De un lado conecta a través de un espacio de interés la entrada de la ciudad por la Avd. de Salobreña con los espacios públicos recuperados de la Matraquilla y Alcoholera; de otro lado propone una imagen urbana adecuada a la vocación de la zona que sitúa en este lugar representativo de la ciudad todos los servicios de carácter comarcal, ofreciendo una comunicación buena a través de la circunvalación y su conexión con la autovía y/o con la entrada de Poniente habitual para los habitantes de la costa. Asimismo brinda un frente permeable entre la ciudad y la vega con los usos bien estratificados.

 

Aguas del Hospital. La Matraquilla  -  AMU-M-26

En el entorno del Pabellón se encuentra uno de los vacíos más representativos de éste borde Sur. Ya se había mencionado que se han instalado algunos edificios institucionales, algún equipamiento deportivo y un instituto. Es un vacío con problemas de identidad y “personalidad”; es un espacio abierto a la vega que carece de algún rasgo que le proporcione una determinada propensión hacia una solución concreta; tan sólo su localización y su orientación son los parámetros que aciertan a ponerlo en valor.

Se plantea allí como principal objetivo la incorporación de todos los elementos “sueltos” a la trama urbana; la solución al borde del Barrio de Las Explanadas y la colonia de unifamiliares inferior; la formación de espacio público y urbano de interés dotado de los usos necesarios y complementarios en la zona con respecto al resto de las intervenciones del sector.

Para ello se crea una gran plataforma de igual cota que facilite la actividad y el desplazamiento sobre suelo horizontal, generando un espacio disponible bajo rasante y liberando el suelo en cota superior. En nivel inferior será destinado al vehículo liberando de ésta carga el superior peatonal. Esta plataforma o gran plaza reúne en sus encuentros los acuerdos entre las distintas rasantes y los límites del Pabellón cubierto, al que se le hace desaparecer el foso perimetral.

Se trata, en definitiva, de obtener un espacio libre abierto, como lo ha estado siempre a las vistas del Sur; servirá de antesala a los equipamientos y dotaciones de la última franja de ciudad y permitirá obtener un “vestíbulo” interesante en el pabellón, que genera un intenso movimiento y flujo de personas localizados en un espacio corto de tiempo.

Bajo rasante se resuelven algunos problemas locales y otros de carácter general. Local es la solución al foso que existe alrededor del Pabellón cubierto, que genera serios problemas de mantenimiento, seguridad y evacuación de aguas.

El espacio ganado bajo rasante en torno al pabellón completará las instalaciones deportivas que ya existen dentro del mismo; se podrá ampliar todos lo equipamientos de entrenamiento, salas de musculación, salas para tenis de mesa, salas de aeróbic o polivalentes...., e incluso las oficinas del Área Municipal de Deportes. En la entrada Sur del Pabellón se da fin a la plataforma determinada por una escalinata en serie que da acceso a la cota superior.

El espacio disponible bajo la plaza se destina a aparcamiento público y privado. Funcionará como intercambiador de transporte en un lugar cercano al centro urbano y adyacente a la Av. de Salobreña -como vía de ronda interior- y a la circunvalación como ronda exterior y salida-entrada de la ciudad o comunicación con otros barrios de la misma. No hacen falta grandes explicaciones para justificar su conveniencia y necesidad.

Uno de los objetivos de la intervención en éste vacío urbano era la puesta en valor del barrio de las Explanadas. En ésta tiene algo que ver el aparcamiento bajo rasante, ya que se dispone no sólo el uso público, sino que parte de su capacidad va destinada a los vehículos particulares de dicho barrio, en el régimen de concesión, arrendamiento o propiedad u otro sistema que se establezca oportunamente. Con ello se descongestionan las calles interiores del mismo, se establece una jerarquía para obtener un régimen de circulación menos espeso que libere espacio para uso peatonal, no solo desde el punto de vista dimensional, del ancho disponible (actualmente las aceras son pequeñas y el vehículo estacionado impide la movilidad peatonal), sino desde el punto de vista de la imagen de la calle, en la que podrán aparecer mejoras sustanciales en su equipamiento, como la inclusión de nuevo alumbrado, arbolado y mobiliario urbano adecuado.

La calles San Cristóbal, Jacinto Benavente y Severo Ochoa serían destinatarias de éste tratamiento y formarían el sistema de espacios peatonales del barrio junto con la “trasera” de la plaza de nueva creación, es decir, Aguas del Hospital cuyas dimensiones serán más generosas, produciéndose de ésta forma la transición escalonada entre espacios, desde la calle interior sin perspectiva, a la plaza -a través de Aguas del Hospital- y por fin, salida a la vega como espacio abierto.

Por otra parte las calles Av. de la Habana, Alférez García Villatoro y Miguel Hernández constituyen el anillo de circulación interior del barrio. La Calle Miguel Hernández discurre a su paso por la plaza pública bajo rasante, aspecto éste que la convierte en el acceso natural del aparcamiento subterráneo y además evita la interrupción del espacio peatonal justo delante del pabellón.

La calle Aguas de Hospital se continúa con circulación restringida de vehículos hasta el encuentro con la Avd de Nuestra Señora de la Cabeza; así se resuelve la entrada a garajes privados y se da continuidad al sistema de comunicación interior.

 

 

Espacio Público en la Matraquilla. Aparcamiento bajo rasante. Aproximación

 

 

Alcoholera – Explanadas  -  AMU-27 / AMU-M-28

Las Explanadas constituyen el espacio libre “verde” por excelencia en la ciudad. Tiene un fuerte arraigo y aceptación popular. Sin embargo, debido a sus condiciones topográficas y de situación es un lugar marginal y aislado desde el punto de vista de los circuitos peatonales, presionado en todo su contorno por el funcionamiento del tráfico.

Posiblemente esta situación la motiva el hecho de hallarse en el límite del suelo urbano y en el margen de una vía tan importante como la Av. De Nuestra Señora de la Cabeza, única salida de tráfico hacia la playa y el puerto.

Por su parte la Alcoholera se manifiesta en la actualidad como un “residuo urbano”. Encaramado en una formación rocosa de mayor altura que la cota de bajada natural de la carretera, continúa siendo un recinto cerrado y de acceso restringido; incluso hay una cancela que controla su registro.

Hoy, no soporta el uso industrial ni es propiedad particular. A pesar de no tener las razones que justificaban su aislamiento se mantiene inexpugnable para el uso y disfrute general. Sus condiciones morfológicas, topográficas, sus edificios preexistentes en muy mal estado de conservación y con una mezcla de usos inadecuado, no han facilitado su utilización “rentable” hasta la fecha. Todo esto hace que se mantenga como una unidad totalmente diferenciada de su entorno, a pesar de encontrarse entre vecinos inmejorables –Parque de los Pueblos de América, el pie del Cerro de la Virgen, el paseo de las Explanadas, las piscinas municipales e incluso la salida más importante de la ciudad hasta la playa-.

La incorporación de la Alcoholera al espacio público y su relación con los espacios colindantes, el tratamiento de todo el conjunto como punto final de reunión del sistema general de espacios libres de la ciudad son los objetivos básicos que aquí se plantean.

Para ello, se rebajará la pendiente que define la rampa de entrada actual del recinto de la Alcoholera, de forma que desde la Explanada se pueda divisar el alzado de la chimenea completo y el acceso a dicho perímetro se produzca a cota sensiblemente horizontal. Esta medida rebajará la condición de altura y longitud del muro que delimita la formación lo que permite que éste empiece a construirse a cierta distancia de donde ocurre actualmente. La construcción de dicho muro será nueva con una traza curvilínea que brinde acceso por la parte final del recinto, invitando a “ser escalado” con facilidad a través de la rampa y escaleras situadas a tal efecto, ganando además espacio en la sección de la carretera y evitando la fuerte presión que sobre la misma ejerce el frente del muro.

Las construcciones existentes se derriban, a excepción de alguna que resulta de interés y que apoya la solución establecida para las pendientes de la parte Este del recinto. Se prepara una nueva ubicación para el edificio de la Televisión Municipal cercano a la nave de producción que se utiliza actualmente. Con ello se libera totalmente la cabecera de lo que ya, después de estas medidas, no puede llamarse recinto. Ha quedado totalmente unido al Parque y al paseo de las Explanadas y es un espacio más de los que circundan el Cerro de la Virgen.

La dotación de pérgolas y mobiliario que permitan desempeñar correctamente la función de mirador y varias construcciones de uso terciario-ocio situadas en una ficticia alineación Este que contenga las trazas de este espacio público elevado y dejen libre el entorno de la chimenea, son el resto de intervenciones en cota superior.

Los edificios planteados, resuelven además del encaje del espacio público elevado, la diferencia de cota entre la plataforma superior y la inferior de los aledaños del Parque, en dónde se ubican el colegio Cardenal Belluga y los antiguos Talleres Romano. Las diversos niveles que existen en este margen se reducen a uno solo, rellenando donde sea preciso y limitando la cota de los usos inferiores del parque a una sola.

Para conectar estas zonas inferiores hay pasos con escaleras que facilitan el acceso a las instalaciones de piscinas y al nuevo camino que une con los nuevos sectores de desarrollo al Levante del Parque de los Pueblos, la unidad conocida aquí como Alcoholera-Vadillo.

Uno de los aspectos más importantes en la intervención resulta el tratamiento de la Avd. Nuestra Señora de la Cabeza que de ser una carretera con un paseo al margen, pasará a ser una senda que atraviesa un sistema general de espacios libres, por lo que tendrá un control específico sobre la circulación rodada y sólo permitirá el sentido de circulación de salida, hacia la playa, si bien este extremo se habrá de comprobar con estudios de tráfico. Serán preferentes los criterios peatonales para el tratamiento de la vía. Es en su conexión con la circunvalación es donde se demuestra la importancia de éste último aspecto.

 

La rotonda de “Cuatro Caminos”  -  AMU-M-28

Allí donde se produce la entrada a la piscina, se dispone la separación del tráfico rodado que seguirá su curso hacía el Sur a cota natural del terreno, mientras que la vía peatonal mantendrá una rasante superior que corona en una tribuna sobre la rotonda de la circunvalación. La rotonda se define como el punto de encuentro de los caminos y vías que conectan los sistemas generales de espacios libres. Una plataforma a cinco metros de altura sobre el tráfico rodado permite aislar al peatón en los encuentros con calzadas de circulación.

Aproximación a rotonda de Ronda Sur y vista de Vía Parque hacia la playa

 

Hasta aquí llega la vía parque que es la principal ruta peatonal de la ciudad, que viene desde el Norte por la Avenida de los Álamos, Puente Toledano y atraviesa en diagonal la unidad Alcoholera-Vadillo. Y desde aquí, parte la continuación de la misma hacia la playa, cuya sección se hace más heterogénea..Hay otras con menor rango que pretenden conducir mediante el paseo por la vega hasta la zona costera y que inician su recorrido en la propia circunvalación, para discurrir, en un caso paralelo a la Rambla de las Brujas y en otro paralela a la de los Álamos.